¿Más inteligencia?

¿Los juegos que afirman que incrementan tu inteligencia, lo hacen? Mucha gente cree que dedicar tiempo a juegos de destreza mental aumentan la inteligencia. Un estudio publicado en Nature, niega lo anterior.

Las características del estudio son interesantes, por lo menos por la cantidad de personas evaluadas y el tiempo de evaluación utilizado: 11,430 participantes que jugaron 10 minutos por día, 3 veces por semana durante mes y medio. Estos participantes estaban divididos en tres condiciones: a) juegos de razonamiento especialmente diseñados para el estudio, b) pruebas de memoria de corto plazo y c) un grupo de control que sólo navegaba por Internet durante los mismos tiempos.

Los resultados indican que los jugadores mejoraron sus habilidades en los juegos, pero tales habilidades no eran generalizables a otras habilidades de razonamiento, de memoria o de matemáticas. Lo que significa que la habilidad «mejorada» quedaba circunscrita sólo al juego.

A pesar de que es altamente probable que en la mayoría de los casos no exista correlación entre juegos de razonamiento y mejora en el habilidad de razonar, o juegos de memoria y mejora de ésta, el estudio tiene ciertas fallas que conviene clarificar.

Algunas fallas: la edad de los participantes. Si bien el rango de edad de los participantes permite hacer una generalización amplia, el estudio no hace una análisis serio sobre las diferencias de edad. ¿Por qué debería contemplar esto? las edades de los participantes van de lo 18 a los 60 años. El nivel de desempeño no es el mismo de acuerdo a la edad. La familiaridad con los juegos no es la misma y a los 60 años muchas personas presentan menores destrezas cognoscitivas relacionadas a la memoria de corto plazo. Si bien el estudio presenta un análisis de correlación de Spearman con respecto a la edad, éste no es suficiente. No se presentan datos en el estudio sobre la distribución de la edad y la variabilidad de ésta es importante. No es evaluado el nivel de desempeño  y generalización por grupo de edad. Finamente resulta interesante que a pesar de tales descuidos el nivel de significancia estadística reportada es cercana a .05 (es importante hacer notar que uno de los valores es presentado primero como el valor de r y luego como valor p, lo que hace pensar que los autores no distinguen entre uno y otro valor. Quizá alguien diga que esto no es posible en Nature, pero cabe destacar que el «artículo» en mención está en la sección de «Letters»). Para el lector no conocedor el límite generalmente establecido para aceptar o rechazar una hipótesis estadística es .o5 . En este caso es ligeramente superior y por lo tanto se niega que exista una relación entre edad y desempeño (que por cierto contradice buena parte de la literatura científica)

Otro cuestión importante de control es la distribución numérica de los participantes, por ejemplo los grupos experimentales tenían más de cuatro mil participantes (4,678 y 4,014) y el grupo de control 2,738.

Los autores consideran que la no generalización o no extrapolación no está relacionada con una selección equivocada de las tareas cognoscitivas. Para respaldar esto aducen que las tareas que medían tal generalización tienen una alta correlación con el factor g de inteligencia. Sin embargo esto es cuestionable. Nuevos modelos teóricos de la inteligencia cuestionan seriamente el factor g de inteligencia.

Tiempo de intervención. Mes y medio es realmente poco para determinar si hay un cambio

En suma. El trabajo presentado es meritorio y en lo general creo que ayuda a clarificar que la mayoría de software que se promociona como herramienta para el desarrollo de la inteligencia es probablemente un fraude. En lo particular el estudio tiene ciertos aspectos que requieren de mejora. El atender a estos aspectos ayudaría a determinar el impacto de ciertas variables como edad, tipo de tarea cognoscitiva y gradiente de generalización.

Fuente: Owen, A. M. et al. (April 2o, 2010). Putting brain training to the test. Nature advance online publication. doi:10.1038/nature09042. Recuperado el 25 de abril de 2010 de http://www.nature.com/nature/journal/vnfv/ncurrent/abs/nature09042.html

Si te interesó esto quizá te interese: ¿Los libros de auto-ayuda, ayudan? | Cerebro y videojuegos | Desarrolla tu memoria | Dormir en el trabajo desarrolla la memoria.



Tags: , , ,

4 Comments para “¿Más inteligencia?”

  1. sobre 29 Abr 2010 en 17:58 pmRocío

    Dr.
    Primero dejeme felicitarlo por su ponencia. Ya le comente pero le vuelvo a reiterar que tengo en usted a un ejemplo. Me NOS encanto su conferencia su dinámica forma de exponer y su sencillez. Todas quedamos encantadas. Ya lo estaremos molestando con nuestras preguntas o yo en lo personal para ver, porque no? Que nos de una platica

    Rocío.

  2. sobre 29 Abr 2010 en 18:00 pmRocío

    Soy yo nuevamente.

    Fui la del congreso de Chihuahua que le dijo que ya tenía en usted un ejemplo.

  3. sobre 04 May 2010 en 22:26 pmJulio César Penagos

    Gracias por tus comentarios.

    Saludos

  4. sobre 16 Feb 2013 en 21:14 pmcarlos

    De acuerdo a este mundo en constante actualización de métodos y actividades para ir mejorando nuestro estilo de vida,cada vez, es más frecuente que las personas busquen como mejorar la memoria, para llegar a ser más competitivos junto a la globalización y sistemas electrónicos que avanzan a un paso acelerado.



  • Calendario

    enero 2025
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031