La muerte del preescolar
Escrito por Julio César Penagos en Dic 24th, 2011 en Psicologia
Es frecuente que mis colegas se quejen de la mala preparación académica (o mediocre) con la que estudiantes llegan a la universidad. Parece ser un mal de toda una generación. Sin lugar a dudas es un problema multidimensional; sin embargo una parte importante del problema viene, al menos para un estrato de la población, de concepciones equivocadas del aprendizaje arraigadas desde el preescolar.
Sé que muchos preescolares o jardines de niños anuncian como virtud lo que en realidad es un gran defecto: los niños «aprenden» a «leer», «aprenden» geografía, «aprenden» aritmética, etc. Y sí, entrecomillado, porque cuando aprenden a leer, en realidad lo que están aprendiendo es a poner ruido a las letras escritas. El aprendizaje de la geografía tampoco es tal. No puede haber una aprendizaje de geografía en niños que no han alcanzado habilidades de inclusión de segundo o tercer orden y que incluso tienen una visión egocéntrica del mundo. En el mejor de los casos son destrezas circenses. A esos niños se les está atrofiando un verdadero aprendizaje a través del juego, del descubrimiento y, sobre todo, basado en sus propio desarrollo.
Paul Tullis resume algunos datos sobre la muerte del preescolar:
- Existe un creciente consenso entre psicólogos y neurocientíficos en torno a que los niños aprenden mejor cuando se les permite explorar su entorno a través del juego.
- Los jardines de niños están alejando cada vez más el juego y optando por aprendizaje basado en clases y pruebas.
- Colocar énfasis en lo académico tempranamente en la vida, no solamente está fuera de la línea de cómo los cerebros jóvenes se desarrollan, sino que incluso podría impedir un aprendizaje exitoso en el futuro.
Tullis publica en Scientific American Mind (noviembre/diciembre 2011), un muy buen artículo sobre el caso. Puedes leerlo en Waldorf Today.
Tags: aprendizaje, Educación, Psicologia