Co-creatividad

Julio César Penagos

La construcción de conocimiento siempre es social… aunque suceda en la intimidad. Los procesos cognoscitivos que intervienen en el proceso de idear, imaginar, crear, descubrir, inventar, son procesos mediados por la cultura, modificados por ésta. Aún así, es frecuente pensar que la creatividad es una especie de don otorgado a unas cuantas personas. No se trata aquí de negar las capacidades sobresalientes individuales; se trata de darle lugar a esa dimensión social que puede construir conocimiento. Se trata de darle lugar a esa red de redes sociales capaces de generar nuevas acciones, productos, ideas para un mundo mejor.

Creatividad

Creatividad

Se ha hablado mucho de Wikipedia como ejemplo de colaboración. De hecho es un buen ejemplo de como los sistemas tienen mucho de auto organización. No sé hasta que punto el trabajo de enciclopedistas de miles de personas pueda llamarse creativo, pues después de todo, simplemente están organizando, traduciendo, repitiendo los más objetivamente posible el conocimiento. Sin embargo, la iniciativa tal cual (además obviamente del software), la iniciativa de tener una enciclopedia de código abierto, alimentando por los propios usuarios, por supuesto que es una iniciativa creativa Comprende los dos elementos comúnmente presentes en las definiciones de creatividad: original y útil (relevante) socialmente.

Aquí lo interesante es algo que mucha gente del movimiento del software libre y de licencias de derechos de autor más permisivas ha estado impulsando de manera implícita: el consumidor como creador. Esto en sí mismo es altamente meritorio. Es un tremendo aliento para empujar a la sociedad hacia mejores caminos. ¿porqué? porque permitirte que lo que compras no sea un secreto para ti, permite que lo que compras lo puedas manipular, permite que lo que consumas lo puedas mejorar, lo puedas compartir.

La mayor parte de la producción artística (por ejemplo música y películas) no te permite esto legalmente. Tampoco te lo permiten la mayor parte de programas de computadora e incluso probablemente tampoco te lo permitan algunas marcas de alimentos. Conozco muchas personas que en un afán creativo o abolicionista digan que eso no importa, que de todas maneras lo harán. El problema es que no deberías estar al margen de la ley por un derecho que debería ser natural: crear. Además, existe la posibilidad de terminar en prisión.

No tener derecho a crear, a usar los productos de otros es contrario a la naturaleza humana. Por supuesto que deben protegerse los derechos de quien crea, pero no bajo un principio de abuso sino de bienestar social. Tendríamos que aclarar qué es bienestar social, pero también tendríamos que aclarar porqué alguien que usó, por ejemplo un conocimiento musical o de programación dado por un libro, o un profesor, ahora pretende que bajo una ley de copyright obsoleta nadie tenga derecho a hacer nada con su obra, cuando en realidad la obra es un producto de la cultura (incluyendo las clases de sus profesores, los textos leídos y las experiencias con otros).

Si la Wikipedia, con el trabajo de miles de voluntarios, fue capaz de alcanzar en muy pocos años a la Enciclopedia Británica ¿no deberíamos esperar lo mismo en las ciencias, la tecnología, el arte, la educación o la salud?



Tags: , ,

Comentarios están cerrados.



  • Calendario

    marzo 2025
    L M X J V S D
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
    31