El momento económico actual está haciendo que muchas personas pierdan sus empleos o que las empresas tengan menores utilidades. Este momento de crisis, puede plantearse como un momento de oportunidad en donde se deberá estar muy atento a ensayar nuevas soluciones que permitan un cambio. Es altamente probable que muchas personas quieran hacer más de lo mismo para salir adelante simplemente invirtiendo menos recursos. En realidad lo importante es plantearse mejores caminos y no más de  lo mismo. El aferrarse a las ideas y el juzgar negativamente las nuevas ideas, son obstáculos emocionales a la creatividad. El «más de lo mismo» y el negarse a lo nuevo, es una actitud inhibidora de la actitud creativa.

Ayer vi un grupo de estudiantes tratando de resolver un típico problema: aventar un huevo desde una altura de cuatro metros y lograr que el huevo no sólo no se rompa al caer sino que ruede después de caer. Desconozco en qué circunstancias les fue planteado el problema a estas estudiantes, como tampoco conozco cuáles fueron los acotamientos del problema. Las vi ensayar varias opciones, en general las mismas que siempre he visto. Les planteé la solución más común, sin embargo la rechazaron inmediatamente. Desde mi óptica, el rechazo a la solución posible tenía dos componentes: El camino recorrido en la propuesta que se estaba tratando de implementar y la tendencia a buscar qué es lo que no funciona en una propuesta nueva.

Los componentes antes mencionados no son malos por sí mismos; son, incluso, necesarios en el proceso creativo y de innovación. El problema es la falta de control de estos componentes y a veces su muy temprana aparición como una forma de oponerse a nuevas ideas.

Un camino recorrido en una propuesta de solución, tiene aparejado un compromiso emocional con la propuesta y una inversión, sea ésta el mero esfuerzo intelectual, de acciones o de franca inversión económica. Este compromiso y esta inversión son causa y efecto de la tenacidad. Hace tiempo escribía aquí sobre el valor de la tenacidad. Ésta juega un papel muy importante en la creatividad, pero cuando la tenacidad se convierte en una aferrarse a las ideas, en una forma de impedir la flexibilidad y la apertura, podemos decir entonces que el arma se volvió contra nosotros. Regresando al ejemplo de las estudiantes: en lugar de oponerse a la nueva idea, hubiera sido mejor probar las dos (lo cuál no significaba gran costo) o integrar en una nueva idea las dos ideas. Después de todo tener una buena idea es una mala idea. Es un juego de palabras. Una, como singular, como cantidad. Mejor que tener una buena idea, es tener dos, tres, cuatro,  cinco, muchas buenas ideas.

Ver lo que está mal. Sin lugar a dudas algo deseable en la evaluación de las  ideas es ver en dónde éstas no funcionan. De hecho, la tendencia a ver lo que no funciona, de buscar lo que puede negar un hecho es lo que ha permitido que la ciencia avance al ritmo que lo hace. Sin embargo, cuando el proceso dominante de pensamiento es sólo ver lo que está mal difícilmente se tendrán nuevas ideas. Ver lo que está mal nos puede plantear alertas. Pero el problema de hacer esto al inicio de un proceso creativo, es que lo que se está juzgando está en ciernes, no es siquiera una idea, sino el inicio de lo que puede ser una idea. Descartar lo que todavía no es, puede ser una de las formas más rudas de inflexibilidad y de apertura. Lo que se recomienda aquí es considerar la idea, buscar los pros, no sólo los contras, buscar otras maneras de usarla, etc. Nuestro pensamiento es asociativo, de tal manera que una mala idea puede terminar en una buena idea (y viceversa). ¿Qué pudieron haber hecho las estudiantes en mención? pensar porqué sí podría tener éxito la idea, no sólo porqué no. Insisto, el ver lo que niega es necesario, pero se requiere también ver el otro lado de la moneda. De hecho creo que parte del problema aquí es que para una idea vieron más el «porqué sí» y para la otra idea vieron más el «porqué no».

La anécdota comentada sirve para ilustrar cómo buena parte de la solución a los problemas está en la manera de enfrentarlos. No está en nuestras manos resolver la crisis económica actual, pero sí está en nuestras manos la manera de enfrentarla, y con esto convertir a la crisis en una oportunidad. Hacer más de lo mismo difícilmente conducirá a mejores soluciones.

Puede parecer lugar común la afirmación «convertir la crisis en una oportunidad». Quizá sí. Quizá sí lo sea cuando miles de personas están siendo afectadas. Pero más importante que el lugar común es buscar «cómo hago que esta situación me beneficie», «cómo aprendo con esto» «cómo hago de esto una oportunidad». La respuesta está en buena medida en la apertura, en la flexibilidad a nueva opciones y buscar, al inicio, más en el sí, que en el no.



Tags: , ,

One Comment para “Creatividad en tiempos de crisis”

  1. sobre 27 Oct 2009 en 16:08 pmA. V.

    Te he seguido desde siempre. Siempre eres fuente de inspiración para seguir en la creatividad

Envía un comentario



  • Calendario

    marzo 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031