Cerebro y Videojuegos
Escrito por Julio César Penagos en Ene 21st, 2010 en Destacados, Psicologia
Por un momento pensé que era una broma y hasta llegué a considerar que quizá se trataba de una noticia vieja del «día de los inocentes» de los E.U., pero no. Resulta que se han encontrado evidencias que indican que hay una relación entre la estructura del cerebro y el desempeño en videojuegos.
Primero señalaré que lejos de lo que algunos pudieran pensar, hasta la fecha la evidencia científica apuntaba a que no existe relación entre tamaño del cerebro y algún desempeño cognoscitivo complejo. Sin embargo, si bien aquí no estamos hablando de la dimensión global del cerebro, sí lo hacemos de su estructura y al parecer un aumento del volumen de esa estructura tiene una relación con un desempeño.
Lo que los investigadores del MIT y de tros institutos de investigación especializada descubrieron es que pueden predecir el desempeño de un jugador en un video juego simplemente midiendo el volumen de estructuras específicas del cerebro
El predictor importante es el volúmen del cuerpo estriado (un conjunto de estructuras cerebrales debajo de la corteza cerebral). Se sabe que el cuerpo estriado influye en la capacidad de perfeccionar las habilidades motoras, aprender nuevos conocimientos, desarrollar estrategias útiles, y adaptarse a un entorno rápidamente cambiante.
Como comentaba antes, todo parecía indicar que el tamaño del cerebro no es importante. En este sentido, para uno de los investigadores, esta es la primera vez que se sido capaz de «tener una verdadera tarea del mundo real, como un video juego, relacionar esta tarea con el tamaño de regiones específicas del cerebro y que esto es un factor predictivo de rendimiento y el ritmo de aprendizaje.
En investigadores anteriores ya se había demostrado que los jugadores expertos de videjueugos superan a jugadores novatos en medidas básicas de atención y percepción.
El estudio también muestra que la investigación con modelos animales son una buena fuente de generalización, pues a partir de la investigación con animales se concentran en tres áreas cerebrales: el núcleo caudado, el putamen en el estriado dorsal y el núcleo accumbens en el estriado ventral.
A la mitad de los participantes del estudio se les pidió que se centraran en maximizar su puntuación general en un videojuego. Los demás participantes tuvieron que cambiar periódicamente las prioridades y aumentar su éxito en otras áreas del videojuego (prioridad variable).
Los resultados indican que los los jugadores que tenían un mayor núcleo accumbens se desempeñaron mejor que sus contrapartes en las primeras etapas del periodo de formación, independientemente dede su grupo de entrenamiento.
Los jugadores con un núcleo caudado y putamen más grandes les fue mejor en la condición del prioridad variable.
Sin duda, queda un largo camino por recorrer, pero es un hecho que la identificación de las partes del cerebro que se activan al realizar tareas complejas, ayudará a conocer mejor el funcionamiento cerebral y a desarrollar, como dice uno de los investigadores del estudio, nuevas estrategias de aprendizaje en el futuro.
Vía MIT
Tags: aprendizaje, Cerebro, Video juegos, video juegos cerebro ciencia psicología
[…] videojuego Por un momento pensé que era una broma y hasta llegué a considerar que quizá se trataba de una noticia vieja del “día de los inocentes” de los E.U., pero no. Resulta que se han encontrado evidencias que indican que hay una … View original here: Cerebro y Videojuegos | Julio César Penagos Corzo […]
Ahora ya se porque estoy tan cabezón de tanto videojuego. A darle al Halo mas hora
Depende del juego. Habría que ver con juegos de verdad y con gamers de verdad