Se aproxima el día internacional de libro (23 de abril), así que algunas recomendaciones:

“Actos significado”, de Jerome Bruner.

El gran Bruner, padre de la Psicología Cognitiva, de manera brillante muestra cómo la cultura y la experiencia enriquecen, nutren, construyen lo cognitivo. La cognición es ante todo un acto de significación, de lenguaje, de narrativa. La cognición no es igual a nombrar funciones cerebrales. La historia de la familia que relata al final del libro es concluyente en este sentido. Las diferentes biografías, las percepciones individuales, las interacciones terminan construyendo la individualidad. Me pregunto, retóricamente, si nombrar la función de alguna estructura encefálica como proceso cognoscitivo es equivalente. Pero no, no es que no tenga valor lo biológico, por ello remito al siguiente libro.

“El error de Descartes”, de Antonio Damasio

Damasio tiene un libro más reciente (“Y el cerebro creó al hombre”) en el que aborda el problema de la conciencia en la relación mente-cerebro. Sin embargo, en “El error de Descartes”, Damasio plantea un visión más adelantada sobre la relación entre las emociones y la razón, que a la larga ha tenido bastante validación científica. Además, está muy bien escrito y con un estilo que permite que incluso el neófito pueda acercarse con facilidad al contenido.

“Pensar rápido, pensar despacio”, de Daniel Kahnemann

Ya que estamos en la vinculación razón-emoción, no sabría si recomendar a Ariely o a Kahneman.  Del primero está “Predictably Irrational” (traducido como «Las trampas del deseo». Sí, también los traductores de los libros de toman libertades como los de las películas). Es un magnífico texto. Pero opté por Kahneman, porque creo que el lector se verá más enriquecido. “Pensar rápido, pensar despacio” es el texto que recomiendo de Kahneman. Si bien, no plantea algo esencialmente nuevo: dos sistemas de pensamiento: uno más emocional e intuitivo y otro más reflexivo y racional (ya Walter Mischel lo había planteado en su modelo de impulsividad sobre el aplazamiento de la gratificación), para el gran público resultará bastante ameno e interesante.

“La tabla rasa”, de Steven Pinker

Pinker no puede faltar en la selección. Steven Pinker es un gran comunicador. Su habilidad con el lenguaje le permiten expresar ideas complejas de forma inteligentemente clara. Entre “El instinto del lenguaje”, “El mundo de las palabras” y “La tabla rasa (todas obras magníficas), me decanté por esta última. El carácter provocador de “La tabla rasa”, al explorar la naturaleza humana, resulta estimulante para cualquier estudioso de la conducta. Pinker afirma en esta obra que mucho de nuestro carácter está en nuestros genes y ya viene programado. Los argumentos que presenta son tienen poderosa contundencia. Quien tenga la opinión contraria quizá es quien más se vea beneficiado de esta lectura. Además el libro aborda el tema desde un conocimiento prácticamente enciclopédico: más de 800 referencias.

50 grandes mitos de la Psicología popular”, de Scott Lilienfeld

Por último, para salvar a nuestra disciplina, la Psicología, de muchos de los mitos que la rodean: “50 grandes mitos de la Psicología popular”, de Lilienfeld y Lynn. El título es un buen adelanto de lo que encontrarás. En un lenguaje directo y con evidencias, desenmascara ideas que mucha gente considera conocimiento derivado de la investigación psicológica cuando en el fondo son creencias no sólo sin respaldo científico, sino contrarias a lo que la evidencia científica señala.



Tags: , ,

Comentarios están cerrados.



  • Calendario

    enero 2025
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031