La creatividad es la generación de procesos de información, productos y/o conductas relevantes ante una situación de destreza o conocimiento insuficiente (Penagos, 2000). Saber cómo esa generación de procesos sucede en el cerebro o en las diferentes estructuras del cerebros es un desafío con despeñaderos, espejismos y caminos no recorridos. Lugares comunes en torno al hemisferio cerebral “creativo” son frecuentemente productos mercantiles en manos de charlatanes que hacen todo, menos ciencia.

La naturaleza del desafío de tratar de identificar las funciones y regiones cerebrales asociadas a la creatividad, queda de manifiesto sólo con tratar de medirla. Para ello debemos estar seguros de no estar midiendo otra cosa más que sólo creatividad. Por ejemplo, si enfrentamos a una persona a resolver un problema, ella realizará una serie de procesos cognoscitivos tales como memoria, atención, razonamiento, toma de decisiones, lenguaje, etc. Así, primero debemos de plantear una tarea sencilla, en donde se pueda observar el desempeño cognoscitivo identificado con la creatividad y que no correlacione con otras tareas. Por ejemplo si la tarea que ponemos correlaciona con una medida de inteligencia, dicha tarea deberá cambiarse.

Con esta consideración mínima ¿qué se ha encontrado en la neurobiología de la creatividad? Primero adiós al mito preveniente de la literatura de supermercado o psicología pop: a la fecha no hay evidencia en torno a que la creatividad esté asentada en un hemisferio o que el hemisferio derecho juegue un papel relevante. En todo caso, estudios tanto con neuroimagen como con electroencefalografía indican que son los lóbulos frontales los que juegan un papel importante en la creatividad, especialmente la corteza prefrontal (Dietrich & Kanso, 2010). De hecho, es prácticamente un común denominador en la literatura especializada los hallazgos en torno a la relación entre actividad de la corteza prefrontal y creatividad (Camfield, 2005). Buena parte de estos hallazgos provienen de estudios en donde se ha analizado la frecuencia, la coherencia y la complejidad electroencefalográfica. Con el uso de PET y fMRI también las regiones frontales es en donde más cambios relacionados a la creatividad se han encontrado, por ejemplo en la circunvolución medial superior, frontal inferior y cíngulo anterior.

También valen la pena destacar estudios con potenciales relacionados al evento. Estos estudios típicamente exploran un potencial llamado P300. Dicho potencial es una deflexión positiva del voltaje electroencefalográfico ocurrido en una latencia de 300 ms. Es importante, porque los paradigmas para el estudio de P300 están bastante estandarizados y hay abundante información sobre regiones y funciones cerebrales implicadas en su modulación. En este sentido destaca por ejemplo una relación encontrada entre el P300 y flexibilidad cognoscitiva (Barcelo, Perianez & Knight, 2002).

En nuestro laboratorio de Estudios Cognoscitivos de la UDLAP, en un estudio reciente, realizado por Jiménez y dirigido por quien esto escribe, confirmamos nuevamente la presencia de áreas frontales involucradas en la creatividad, especialmente variaciones importantes en la banda delta. Este estudio es importante, porque usamos un método que consideramos novedoso como paradigma para la medición de la creatividad relacionada a variables neurobiológicas: los sujetos eran expuestos a varias repeticiones de una misma tarea, sobre las que tenían que evaluar la creatividad de su propia respuesta. Al final se compararon lo que los participantes consideraban su tarea más creativa vs la menos creativa y se relacionaba esto con la actividad electroencefalográfica.

Por supuesto, las aproximaciones son todavía muy tempranas y no es posible saber si lo que estamos viendo son las áreas asociadas a la creatividad o simplemente las áreas asociadas a procesamiento emocional (Chávez, Graff-Guerrero, García-Reyna, Vaugier, Cruz-Fuentes, 2004) que se activan cuando alguien está teniendo un momento creativo. Sin embargo, la pulcritud con la que se hagan nuevos diseños experimentales, la creatividad que se ponga en estudiar a la creatividad de forma rigurosa, y por supuesto el avance tecnológico, sin lugar a dudas nos aproximarán a tocar las bases neurobiológicas de la creatividad.

Referencias
Camfield, D. (2005). Neurobiology of creativity. En C. Stough (Ed.). Neurobiology of Exceptionality (pp. 53-72). New York: Kluwer Academic/Plenum Publisers, New York.
Chávez, R. A., Graff-Guerrero, A., García-Reyna, J.C., Vaugier V., & Cruz-Fuentes C. (2004) Neurobiología de la creatividad: resultados preliminares de un estudio de activación cerebral. Salud Mental, 27(3), 38-46.
Barcelo, F., Perianez, J. A., & Knight, R. T. (2002). Think Differntly: a brain orienting response to task novelity. Neuroreport, 13(15), 1887-1892.
Dietrich, A., & Kanso, R. (2010). A Review of EEG, ERP, and Neuroimaging Studies of Creativity and Insight. Psychological Bulletin, 136(5), 822–848.



Tags: , , , ,

5 Comments para “Creatividad y Neurociencias”

  1. […] comentamos aquí algunos avances en torno a la creatividad y las neurociencias. La mayor parte de estos estudios, si no es que la práctica totalidad, están hechos con personas […]

  2. […] noticia si hablamos de desarrollo de la creatividad. Es cierto que ésta tiene asociadas incluso variables neurofisológicas, pero lo anterior no implica que no pueda ser también actitud y que pueda modificarse como tal. […]

  3. sobre 03 Ene 2013 en 12:22 pmvictoria fischer

    Muy interesante Julio
    Feliz 2013 que Dios te siga dando sabiduría para iluminarnos un beso y un abrazo

  4. sobre 05 Ene 2013 en 12:05 pmJulio César Penagos

    Gracias Vicky. Siempre es un gusto tener noticias tuyas. ¡Muy feliz 2013!

  5. sobre 06 Ene 2013 en 0:02 amRosa M

    Felicidades. Aclara muchas cosas, pero también deja otras cosas peor 😉 Debería hacer otro articulo mas básico para los que no estamos tan preparados.



  • Calendario

    septiembre 2024
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30